miércoles, 27 de junio de 2012
Congresista Verónika Mendoza sobre el Ordenamiento Territorial
lunes, 11 de junio de 2012
Exposición del Dr. Ángel Massiris sobre el Ordenamiento Territorial en América Latina
El experto en ordenamiento territorial, Angel Massiris Cabeza, Director del Programa de Doctorado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, estuvo en Lima el último 5 de junio para compartir el balance de las diferentes experiencias de ordenamiento territorial en América Latina, los resultados que han tenido en más de 30 años de implementación, los problemas que enfrentan y sus recomendaciones para el caso peruano. Vea su exposición de este destacado estudioso sobre el ordenamiento territorial.
viernes, 8 de junio de 2012
Propuesta de ley de Ordenamiento Territorial de la Plataforma
La plataforma es un colectivo de nueve instituciones de la sociedad civil (Cooperacción, CIMA, Fedepaz, Grufides, Ingenería sin Fronteras, Instituto de Montaña, Red Muqui, Propuesta Ciudadana y SER) que busca promover la implementación de una política de ordenamiento territorial en el Perú.
Este grupo de trabajo propone una ley que debe estar orientado por el Estado hacia un desarrollo que genere bienestar para todos los peruanos y que sea amigable con el entorno.
“En el Perú predomina un modelo económico que se fundamenta en el productivismo”

Afirma Ángel Massiris, experto en ordenamiento territorial,
Director del Programa de Doctorado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia
Los territorios son elementos dinámicos del proceso de desarrollo
económico y social de una Nación. Sin embargo, en nuestro país esta realidad es
dejada de lado y se le ha dado al territorio usos que pueden resultar
contraproducentes. Se ha propiciado el aumento de los conflictos sociales
debido a la incoherencia del Estado que por un lado, reconoce territorios como
áreas protegidas, reservas naturales o como patrimonio de la nación y por el
otro, le asigna otros usos que pueden ser antagónicos con respecto a los
objetivos de protección.
jueves, 7 de junio de 2012
Ollanta Humala candidato a la presidencia tras los sucesos de Bagua.
Entre los temas que resaltó es la ausencia de una política de ordenamiento territorial, cuyo debate aún es ausente en la agenda nacionalista.
"Hay que definir qué áreas deben ser para actividades renovables como la agricultura, agroindustria y exportación. Qué áreas son para recursos no renovables como minería, proyectos de carácter energético y qué áreas deben ser dedicadas a la conservación ecológica. Es un proyecto participativo que debe nacer de abajo hacia arriba… para que las mismas regiones definan cómo conservamos esos territorios". El presidente Ollanta Humala pronunciaba estas palabras refiriéndose a uno de los temas claves para encarar los conflictos sociales en el país: el ordenamiento territorial. Sin embargo, sigue siendo un tema pendiente en la agenda política.
“Ordenamiento Territorial será efectivo si se revisa el modelo económico actual”
Para
Massiris el ordenamiento territorial se perfila como una fórmula para alcanzar
el desarrollo económico del país con sostenibilidad ambiental y equidad
social.
El principal foco de los conflictos en Perú se debe a la ausencia de política de Ordenamiento Territorial
- Plataforma
para el Ordenamiento Territorial promueve debate sobre la necesidad de
implementar una política de Ordenamiento Territorial en el Perú.
- Experto colombiano Angel Massiris expuso experiencias de implementación de Ordenamiento Territorial en América Latina.
El experto en ordenamiento territorial, Angel Massiris Cabeza,
Director del Programa de Doctorado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia, estuvo en Lima para compartir con nosotros un
balance de las diferentes experiencias de ordenamiento territorial en América
Latina, los resultados que han tenido en más de 30 años de implementación, los
problemas que enfrentan y sus recomendaciones para el caso peruano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)